top of page

Comportamiento adolescente ¿Qué es normal y qué no?

Actualizado: 19 feb



Durante su desarrollo, es normal que los adolescentes presenten comportamientos que causen preocupación y angustia a sus seres cercanos. En ocasiones, cometen actos impulsivos y actúan sin pensar, así como también podrían experimentar cambios de humor drásticos, pasando en poco tiempo de la felicidad a la tristeza y al aislamiento.


En la misma línea, algunos adolescentes pueden volverse desafiantes, cuestionando así todo lo que provenga de las figuras de autoridad de sus padres. La comunicación disminuye, lo que dificulta a los padres entender lo que está ocurriendo y saber si las conductas que se observan requieren una intervención o son parte propia de esta etapa de la vida, llena de cambios tanto internos como externos.


Con la adolescencia comienza un periodo lleno de desarrollo. Durante esta etapa de transición de la niñez a la adultez se producen muchos cambios corporales, perdiéndose así el cuerpo infantil, también se reorganiza la percepción entera que tenemos de nuestro entorno, a la vez que también se modifican las presiones del exterior, tanto por parte de la familia, como las presiones sociales; el adolescente por su parte hace un intento por elaborar dichos cambios, lo que a su vez conlleva un gran reajuste en su funcionamiento psíquico.

A nivel cognitivo, durante la adolescencia se va desarrollando un pensamiento cada vez más abstracto que es esencial para que el adolescente logre desarrollar una comprensión más compleja tanto de su mundo interno como del entorno que lo rodea.


Por otra parte, la pérdida del cuerpo infantil conlleva un gran trabajo de elaboración, para poder lograr dejar atrás ese cuerpo que era percibido de una manera, pero que ahora no está, e ir conociendo y adaptándose al cuerpo nuevo, con un desarrollo de los caracteres sexuales, lo que hace de este cambio en especial uno lleno de sensaciones abruptas e intensas.


En cuanto a las relaciones interpersonales, el adolescente transita por una paulatina modificación afectiva en relación con sus figuras parentales, y a la vez su grupo de amigos se torna fundamental ya que se convierte en un espacio de transición donde se depositan los afectos y necesidades emocionales, se contienen las angustias infantiles, miedos y afectos aún ligados a las figuras parentales.


Es por este motivo que los adolescentes se ven forzados a adoptar defensas y estrategias psíquicas nuevas para hacer frente a los drásticos cambios y demandas que enfrentan. Estas defensas pueden manifestarse en forma de apatía, rebeldía, etc. Pero ¿hasta qué punto estas conductas son normales?


Estas conductas no siempre nos hablan de una patología, sino que en muchas ocasiones son las manifestaciones de esta etapa tan complicada y compleja que es la adolescencia. Sin embargo, son los factores como la edad, la intensidad y frecuencia con la que ocurren estas conductas, lo que determinará si se encuentran o no fuera de lo esperado y se requiere atención especializada.


Ante este escenario, es de suma importancia que los padres tengan presente cuál es el proceso que atraviesan los jóvenes, y estén informados y sensibilizados sobre el largo y complejo proceso de la adolescencia; esto con la intención de que se logren comprender las dificultades de los adolescentes y a su vez, lograr contener las angustias y necesidades afectivas, tanto de los padres mismos, como de los hijos. Este apoyo será determinante para lograr una transición positiva hacia la adultez.


 
 
 

コメント


bottom of page